viernes, 11 de mayo de 2012

Ecografía transcraneal: utilidad en los Trastornos del Movimiento

Les presento este resumen de la Dra Dolores Vilas Rolán de la Universidad Autónoma de Barcelona.
con la finalidad de acercarles a esta prometedora tecnica.

Para el estudio de las diferentes estructuras cerebrales profundas con sonografía transcraneal se utiliza una sonda de baja frecuencia a través de la venta acústica transtemporal con transductores de 2-2.5MHz. Suelen emplearse un rango dinámico de 45-50 dB y una profundidad de penetración de 16 cm para obtener una imagen sonográfica mucho más homogénea.
El equipo:

Limitaciones:
• Dependencia de la calidad de la ventana acústica transtemporal (el 10-20 % de los sujetos caucásicos y el 20-50 % de los asiáticos presentan una mala ventana transtemporal que impide parcial o totalmente el estudio.

• Imposibilidad para el estudio de estructuras próximas a la sonda (0-2 cm de distancia) o muy alejadas de la misma, así como de la región fronto-parietal alta.

• Dependencia de la cualificación y, sobre todo, de la experiencia del investigador.

Para la realización de la sonografía transcraneal utilizaron dos planos diferentes: el mesencefálico y el talámico que nos permiten estudiar diferentes estructuras cerebrales profundas: sustancia negra, núcleos del rafe, núcleo rojo, tálamo, núcleo lenticular, núcleo caudado, tamaño del cuarto y del tercer ventrículo y del asta frontal de los ventrículos laterales.


Figura 1. Plano mesencefálico. A. Ilustración esquemática del plano axial a nivel del mesencéfalo. B. RM cerebral, corte axial a nivel mesencefálico. C. Imagen de sonografía transcraneal correspondiente a B. El cuadro marca el área magnificada del mesencéfalo. D. Delimitación del mesencéfalo con una línea negra. E. Delimitación del área de la sustancia nigra, dentro del mesencéfalo. M= mesencéfalo. SN= sustancia nigra.

 


Figura 2. Plano talámico. A. Ilustración esquemática del plano axial a nivel del tálamo. B. RM cerebral, corte axial a nivel talámico. C. Imagen de sonografía transcraneal correspondiente a B. Los tálamos aparecen delimitados por líneas negras. La flecha blanca indica la glándula pineal (utilizada como marca debido a su hiperecogenicidad por la calcificación de la misma). La línea negra gruesa indica el tercer ventrículo (distancia entre las paredes del mismo, que se observan hiperecogénicas en la imagen). D. Mayor aumento de la imagen anterior, donde aparece delimitado con una gruesa línea negra el núcleo lenticular. E. Tamaño del asta frontal de los ventrículos laterales (distancia entre las paredes de la misma, que se observan hiperecogénicas en la imagen). T= tálamo. L= núcleo lenticular. * Asta frontal del ventrículo lateral.

Distribución de sexos en la muestra:

Presencia de ventana transtemporal adecuada en la muestra:

Resultados: 118 pacientes (40,5 %) cumplían criterios de Enfermedad de Parkinson Idiopatica (EPI); 81 (27,7 %) otros parkinsonismos; pacientes con parkinsonismos de origen vascular, 29 (10 %) farmacológico, 7 (2.4 %) demencia por cuerpos de Lewy, así como 22 pacientes (7.6 %) con síntomas/signos parkinsonianos sin cumplir los criterios de ninguna de las entidades citadas previamente;  68 (23,4 %) temblor esencial; 12 (4,1 %) AMS; 6 (2,1 %) PSP y 6 (2,1 %) distonía; 17 (5.8%) otros diagnósticos; en 17 pacientes (5.8 %) que representaban: enfermedad de la motoneurona, déficit de vitamina B12, ilusión, hiposmia, Gilles de la Tourette, Parestesias, temblor fisiológico aumentado, depresión, fibromialgia, hidrocefalia normotensiva, síndrome del X frágil y catatonia).
 
Distribución de los diferentes diagnósticos clínicos en la muestra de pacientes;

Se encontró hiperecogenicidad de la SN en 107 pacientes (49.3 %); más frecuentemente en EPI, 87.5 % (p=0.0001), con área de hiperecogenicidad SN significativamente mayor. Hipoecogenicidad del rafe en 18,3 % de pacientes, 26,3 % en EPI y 75 % en PSP (p=0.0001). La hiperecogenicidad del lenticular, fue superior en cuadros de distonía (50 % vs 11.2 %; p=0.0001). El tamaño del tercer ventrículo y ventrículos laterales (VL), fue significativamente mayor en PSP y AMS.
La hiperecogenicidad de la SN es más frecuente y extensa en la EPI; el área de hiperecogenicidad de la sustancia negra (SN) y el tamaño del tercer ventrículo son útiles para predecir EPI, PSP y AMS. La ultrasonografía transcraneal presenta una elevada sensibilidad, especificidad, VPP y VPN para el diagnóstico de EP. 
Conclusiónes:

1.- La hiperecogenicidad de la SN bilateral asimétrica es más frecuente y presentan mayores áreas en los pacientes con EP que en el resto de trastornos del movimiento.

2.- La hiperecogenicidad del núcleo lenticular es más frecuente en pacientes con distonía y 3.- Los pacientes con AMS y PSP muestra un mayor tamaño del tercer ventrículo que el resto de grupos.

4.- La hipoecogenicidad del rafe es más frecuente en pacientes con EP que en otros trastornos del movimiento.

 
Por el Departament de Medicina-Universitat Autònoma de Barcelona. Autor: Dolores Vilas Rolán.

No hay comentarios:

Publicar un comentario